Terapias
PNIC
tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia.

Terapias
Fisioterapia
tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la Fisioterapia como: “El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad.
Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución”.
Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza la siguiente definición, que fue suscrita por la Asociación Española de Fisioterapeutas en 1987: “La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud”.
El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas (C.G.C.F.) refleja en sus Estatutos Generales (Título I, Capítulo I. Artículo 1):
1 – La Fisioterapia es la ciencia y el arte del tratamiento físico; es decir, el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan y previenen las enfermedades, promueven la salud, recuperan, habilitan, rehabilitan y readaptan a las personas afectadas de disfunciones psicofísicas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud.
2 – El ejercicio de la Fisioterapia incluye, además, la ejecución por el fisioterapeuta, por sí mismo o dentro del equipo multidisciplinario, de pruebas eléctricas y manuales destinadas a determinar el grado de afectación de la inervación y la fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, todas ellas enfocadas a la determinación de la valoración y del diagnóstico fisioterápico, como paso previo a cualquier acto fisioterapéutico, así como la utilización de ayudas diagnósticas para el control de la evolución de los usuarios.
3 – El objetivo último de la Fisioterapia es promover, mantener, restablecer y aumentar el nivel de salud de los ciudadanos a fin de mejorar la calidad de vida de la persona y facilitar su reinserción social plena.
El fisioterapeuta.
El Fisioterapeuta es un profesional sanitario con formación universitaria. Sus competencias quedan recogidas en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. La titulación ostentada es la de Diplomado en Fisioterapia (3 años). Según la nueva normativa, de adecuación al espacio europeo, será el Título de Grado en Fisioterapia (4 años).
Como profesional universitario su formación está garantizada por un Título Oficial, con las garantías de contenidos y horas de prácticas obligatorias que ello conlleva (unas 2300 horas de formación en la actualidad que se convertirán en más de 4000 con el nuevo Título de Grado en Fisioterapia).
Posterior a sus estudios universitarios, su formación se ve enriquecida con formación continuada en las técnicas y métodos más novedosos, siempre al amparo del aval que le proporciona pertenecer a la comunidad científica.
El fisioterapeuta puede ofrecerle múltiples soluciones a sus problemas de salud, garantizando siempre su seguridad, fiabilidad y eficacia.
Masoterapia
Uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos-preventivos.
Principales indicaciones:
Descontracturante • Relajación/Sedación • Activación de la circulación.
Kinesiotaping
Utilización de vendas especiales para el tratamiento de lesiones musculares, articulares, neurológicas y ligamentosas así como la reducción de la inflamación y del linfedema.
Propiocepción
Es el sentido que informa al organismo de la posición de nuestros músculos y articulaciones. La trabajamos utilizando superficies inestables como platos, colchonetas…
Fibrólisis diacutánea
Utlización de ganchos para eliminar restricciones intertisulares originarias de diferentes dolores en el aparato locomotor.
Punción seca
Utlización de agujas de acupuntura para el tratamiento de dolores miofasciales responsables de múltiples dolores locales y a distancia.
Movilización neuromeníngea
Movilizaciones neurológicas analíticas longitudinales y transversales con un objetivo terapéutico por afectación neural.
Liberación miofascial
Presiones y otras técnicas manuales con el objetivo de eliminar los puntos gatillo miofasciales.
Electroterapia
Diferentes objetivos tales como analgesia, recuperación y trabajo neuromuscular.
Vendajes funcionales
Vendaje especial favoreciendo una movilidad funcional mínima.
Cadenas musculares
Aplicación de diferentes técnicas manuales basadas en el estiramiento y movilización con un objetivo equilibrador.
Termoterapia / Crioterapia
Utlización de calor/frío con fin terapéutico.
Cinesiterapia
Uso del movimiento como base recuperadora.
Videos
Galería
Reciba actualizaciones sobre nuestras próximas ofertas y novedades
Procesaremos los datos personales que nos haya proporcionado de acuerdo con nuestra política de privacidad.